martes, 21 de mayo de 2019

No hay descripción de la foto disponible.

No hay descripción de la foto disponible.

la maestra nos dio las instrucciones de lo que ivamos hacer nos dijo que nos dividiéramos en dos equipos mitad y mitad y los dividimos en dos grupos y profa nos dijo que del libro que nos envio leimos el capñitulo 2 que se llamo ecomienda , esclavitu,y acienda. y cada una de las compañeras y va leyendo parrafo por parrafo y despues que acabara de leerlo el parrafo la maestra le pregunto del parrafo que leyo la compañera tenia que explicarlo lo que le avia entendido de ese parrafo y lla despues entre todas las compañeras dabamamos nuestras oponiopnes  y la entres todos aciamos una idea principal de ese pararfo y los escribimos como puntos como iban quedando lass ideas las fraces y asi le ivamos asiendoconlos demas parrafos del capitulo 2 y ya al final terminamos de leerlo y escribir la profa lo sello al final etc.

No hay descripción de la foto disponible.

aquí vimos la película llamada LA HISTORIA DE MIGUEL HIDALGO la vimos en la clase de la maestra Elvia  en el salón y por medio tomamos las ideas principales de la pelicula  en  nuestra libreta ivamos tomando notas todas las compañeras la ivamos biendo y e y vamos escribiendo al final no la terminados de ver nos falto el final nadamas vimos el principio y al final la maestra nos sello lo que aviamos escrito de las ideas importantes  que rescatamos de la película etc.

domingo, 5 de mayo de 2019

VICION DE IDENTIDAD CULTURAL DE BARTOLOME  DE LAS CASAS

La diferencia con el pasado, para el efecto de sentir y sostener o crear identidad, reside en que actualmente se han diluído las fronteras que demarcaban la separación entre grupos, como históricamente han sido los diferentes grados de inaccesibilidad geográfica y de los alcances de los medios técnicos de comunicación. En cuanto a las fronteras basadas en las barreras lingüísticas, religiosas y políticas y en la discriminación que jerarquiza niveles económicos y características biológicas de los grupos, por un lado ceden y por otro se agudizan como delimitadores de colectividades humanas distintivas, de manera que conforme las comunicaciones y la economía han sustentado la ecúmene global, es decir, un sistema cultural mundial (Hannerz, en Foster, 1991:236) al mismo tiempo, el momento actual coincide con procesos de reafirmación de identidades locales, étnicas, nacionales y regionales. América Latina es precisamente un mosaico de grupos diferenciados según comunidad, etnia, estados y regiones. Pero los hilos de la urdimbre que amalgaman tanta diversidad están fijos en el inconmensurablemente violento encuentro de las poblaciones indígenas e ibéricas. Deseo hacer referencia hoy a visiones o ideologías que se crearon para guiar la convivencia, siempre violenta, de los indios de ayer y de hoy con el conjunto de los otros que no han sido indios y los que, habiéndole sido, pasaron a construir una identidad diferente, a 1 Antrop6loga, Jefe Unidad de Evaluación, Vicerrectoría de Investigaci6n, Universidad de Costa Rica. definirse de otro modo. Es importante recordar las visiones que han enmarcado las relaciones entre indios y no indios, para aclararse las bases sobre las cuales a futuro se aceptará la diferenciación de los pueblos y sus culturas de origen anterior o posterior a la Conquista, dentro del esquema universal que las está englobando. Al presente, gran parte de la identidad latinoamericana está constituida por los problemas de esas relaciones entre sociedades originarias y las demás, problemas que, habiendo surgido en 1492, continúan vigentes en 1992